Exposición La revolució silenciosa
La exposición La revolución silenciosa hace un recorrido por los 75 años de historia del transistor, al que la sociedad digitalizada debe su razón de ser. Este dispositivo electrónico funciona como un interruptor que deja pasar la corriente y se integra dentro de los chips que conforman los teléfonos móviles, audífonos y aparatos electrónicos en todas partes. Aquí se puede leer contenido de la exposición en inglés, catalán o español.
La muestra es itinerante y se ha programado en los siguientes espacios y fechas:
- Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona (RACAB, Barcelona), del 13 de mayo al 21 de junio de 2024.
- Institut d'Estudis Catalans (IEC, Barcelona), del 1 de febrero al 7 de marzo de 2024.
- Centre Cultural Can Rajoler (Parets del Vallès), del 10 al 30 de enero de 2024.
- Lleialtat Santsenca (Barcelona), del 2 al 25 de noviembre de 2023.
- FAB Casa del Mig (Barcelona), del 5 al 28 de junio de 2023.
- Escola Tècnica Superior d'Enginyeria de Telecomunicacions de Barcelona UPC (ETSETB-UPC, Barcelona), del 20 de abril al 19 de mayo de 2023.
- Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona UPC (ETSEIB-UPC, Barcelona), del 2 al 30 de marzo de 2023.
- Biblioteca de Ciencia y Tecnología UAB (BCT UAB, Cerdanyola), del 28 de noviembre de 2022 al 12 de enero de 2023.
Es gratuita y se presta por periodos de, mínimo, un mes de duración. Si desea programarla en su espacio, puede ponerse en contacto con cultura@imb-cnm.csic.es.
Muchos consideran que el transistor es la mayor invención del s. XX
La revolución tecnológica de las últimas décadas tiene un protagonista silencioso y desconocido: el transistor. Muchas voces expertas consideran que es la invención más importante del s. XX, imprescindible para entender el desarrollo de la microelectrónica, la miniaturización y los procesos de digitalización de nuestra sociedad. El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor de tres terminales utilizado para entregar una señal de salida amplificada en respuesta a una señal de entrada. ¿Te has preguntado cuántos aparatos electrónicos utilizas cada día? ¿Y cuántos transistores? La aventura comienza en 1947...
En 1947 se demostró el efecto amplificador de un dispositivo semiconductor de germanio, el transistor de puntas de contacto
El vertiginoso desarrollo de la microelectrónica comenzó después de la Segunda Guerra Mundial. La empresa AT&T tenía en las instalaciones de los Bell Labs de Murray Hill, en EE.UU., un grupo de investigación dirigido por William Shockley. El 16 de diciembre de 1947, los físicos John Bardeen y Walter H. Brattain consiguieron por primera vez demostrar el efecto amplificador de un dispositivo semiconductor de germanio, el transistor de puntas de contacto. Meses más tarde, Shockley ideó un tipo de transistor muy mejorado: el transistor bipolar de unión. Los tres ganaron el premio Nobel de Física en 1956 por estos trabajos.
Los chips o circuitos integrados son pequeñas piezas de silicio que integran millones de transistores interconectados entre ellos
Aunque inicialmente concebido como un dispositivo amplificador analógico, su uso como interruptor, bloqueando o dejando circular la corriente eléctrica, permitió concretar físicamente los '1' y los '0' de la lógica binaria. Hoy en día, los chips de microprocesadores y memorias que encontramos en la gran mayoría de los equipos que utilizamos cotidianamente, integran millones de estos dispositivos interconectados entre sí en pequeñas piezas rectangulares de silicio que llamamos circuitos integrados o chips.
¡El IMB-CNM aloja la Sala Blanca de Micro y Nanofabricación, única en el sur de Europa, donde se pueden fabricar chips de silicio!
La aventura del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB), creado en 1985 y sede principal del Centro Nacional de Microelectrónica (CNM), está ligada a este descubrimiento del transistor. Es en Cerdanyola del Vallès y cuenta con una Sala Blanca de 1.500 m² (con categoría de Infraestructura Científica y Técnica Singular, ICTS) donde se pueden fabricar chips de silicio, que han permitido el desarrollo de líneas de investigación en micro- y nanotecnologías. ¡Esperamos participar muchos más años de esta aventura que todavía tiene muchas cosas que decir!