El IMB-CNM colabora con la empresa VLC Photonics
La empresa ha desarrollado con el centro del CSIC unos chips de fotónica de silicio con aplicaciones en biomedicina y telecomunicaciones.
La empresa ha desarrollado con el centro del CSIC unos chips de fotónica de silicio con aplicaciones en biomedicina y telecomunicaciones.
La Sala Blanca, instalación científica del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC), está desarrollando y fabricando dispositivos fotonicos destinados al proyecto europeo CONVAT, dirigido y coordinado por la profesora Laura M. Lechuga, investigadora del CSIC en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2). El objetivo del proyecto es crear un nuevo dispositivo basado en un biosensor óptico con nanotecnología, que permitirá detectar el coronavirus SARS-CoV-2 en 30 minutos. La idea es que la prueba pueda realizarse directamente con la muestra del paciente sin la necesidad de testear en laboratorios clínicos centralizados.
POC4COV y CONVAT son los dos proyectos para el desarrollo de herramientas de diagnóstico del virus SARS-CoV-2 en los que el IMB-CNM está involucrado.
Autoensamblaje de nanodot de Si inducido por irradiación de iones para tecnología híbrida SET-CMOS.
El objetivo del proyecto IONS4SET era crear transistores de un solo electrón para electrónica de potencia ultrabaja, de modo que el componente que utiliza estos transistores optimizados ofrezca un buen rendimiento con un consumo de energía muy bajo. Este tipo de transistor requiere la fabricación de nanopilares mucho más allá del estado de la técnica, que implementan un proceso compatible con la industria de semiconductores (CMOS).
Es un proyecto FET-PROACTIVE de cinco años que tiene como objetivo dispositivos miniaturizados de recolección y almacenamiento de energía mixta utilizando conceptos disruptivos de las disciplinas emergentes de Nanoiónica e Iontrónica. Estos sistemas de microenergía nano habilitados con una huella por debajo de 1 cm3 deberían alimentar los nodos de sensores inalámbricos autónomos para el futuro Internet de las cosas a partir de fuentes de luz y calor ubicuas. CNM está proporcionando los recursos tecnológicos y el conocimiento para integrar esos dispositivos en la tecnología de silicio permitiendo las características altamente densas y la escalabilidad requerida para la miniaturización real y el despliegue masivo que mostrarán su viabilidad como un nuevo paradigma tecnológico de energía embebida.
Científicos del ICMAB y del IMB-CNM, del CSIC, están trabajando para conseguir una recarga eficiente de las baterías zinc-aire. Estas tienen una mayor capacidad teórica que las de ion-litio, y se basan en componentes baratos, de alta disponibilidad en la naturaleza, y seguros.
Formada por 14 grupos de investigación de toda España, y coordinada por el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) del CSIC, nace como red de investigación en torno a las arquitecturas de hardware abierto basadas en el ISA RISC-V (el lenguaje máquina de código abierto), pero pretende ir más allá y generar sinergias colaborativas entre los ámbitos de la investigación, la formación y la innovación.
En la Sala Blanca del Instituto de Microeléctronica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) se están desarrollando dispositivos destinados a ser utilizados como sensores de diagnóstico para la COVID-19, en el marco de dos proyectos de investigación: Convat, liderado por el ICN2, y POC4CoV, co-liderado por el Instituto de Química Avanzada de Catalunya (IQAC-CSIC) y el IMB-CNM, CSIC.