Tecnología e innovación: las spin-offs del IMB-CNM que llegan a la sociedad
Siete spin-offs creadas a partir de proyectos del IMB-CNM aparecen en el Catálogo de Spin-offs del CSIC, que destaca su impacto en la sociedad mediante su contribución al mercado y la generación de soluciones innovadoras para retos globales. Este documento busca contribuir a los objetivos del CSIC de transferir los resultados de la investigación científica y tecnológica a instituciones públicas y privadas, así como impulsar la creación de entidades y empresas basadas en el conocimiento.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades y la presidenta del CSIC en la exhibición de prototipos de 'spin-offs'. / Fotografía por Lorenzo Plana (CSIC)
Siete spin-offs surgidas de proyectos e investigaciones del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) han sido destacadas entre las 78 presentadas en el Catálogo de Spin-offs del CSIC. Este documento pone en valor el impacto positivo de estas empresas en la sociedad, tanto por su contribución al mercado como por la generación de soluciones innovadoras para retos globales.
También se mencionan tres proyectos del IMB-CNM que tienen un alto potencial para convertirse en spin-offs, no solo por su componente tecnológico innovador, sino también por su valor diferencial y el impacto positivo que puede generar en sus respectivos sectores.
La transferencia tecnológica tiene como objetivo llevar los resultados de la investigación científica y tecnológica a instituciones públicas y privadas, fortaleciendo la colaboración entre industria y academia, e impulsando la creación de entidades y empresas basadas en el conocimiento. El IMB-CNM es un centro orientado a resolver los retos de la sociedad y, por lo tanto, con una actividad intensa para favorecer la innovación y el desarrollo económico y social.
Además, de las siete spin-offs mencionadas, cuatro han sido cofundadas por investigadoras del IMB-CNM.
Las spin-offs destacadas del IMB-CNM son:
INBRAIN Neuroelectronics
- Sector: Salud
INBRAIN Neuroelectronics es una empresa que desarrolla interfaces cerebro-computadora (BCI) basadas en grafeno para el tratamiento de trastornos neurológicos. Su plataforma combina hardware y análisis de datos para decodificar y modular redes neuronales, mejorando la función y movilidad de los pacientes.
La tecnología de INBRAIN destaca por su alta resolución y flexibilidad, permitiendo una interacción bidireccional en tiempo real con el cerebro. Recientemente, la empresa anunció el primer procedimiento humano con su interfaz cortical, demostrando la capacidad de diferenciar entre tejido cerebral sano y canceroso con precisión micrométrica.
Actualmente, INBRAIN Neuroelectronics lleva a cabo el desarrollo y fabricación de algunas de sus tecnologías en la Sala Blanca de Micro y Nanofabricación del IMB-CNM-CSIC, además de tener un acuerdo para la explotación y desarrollo de tres patentes y un secreto industrial, de los cuales el IMB-CNM es uno de los titulares mayoritarios.
Uno de sus fundadores es Anton Guimerà, investigador del Grupo de Aplicaciones Biomédicas (GAB).
Sweanty
- Sector: Salud
Sweanty es una empresa española que ha desarrollado un sistema innovador para mejorar el rendimiento deportivo mediante la hidratación personalizada. Su tecnología se basa en el SweaTracker, un parche inteligente que, durante el entrenamiento, analiza la composición del sudor del atleta. Los datos recopilados se sincronizan con la app de Sweanty, proporcionando al usuario un perfil detallado de su sudoración, denominado SWEATPROFILE.
A partir de este perfil, la aplicación genera planes de hidratación personalizados, indicando cuándo y cómo hidratarse adecuadamente para optimizar el rendimiento y prevenir problemas como calambres o golpes de calor. Este enfoque permite a los deportistas ajustar su ingesta de líquidos y electrolitos según sus necesidades específicas, mejorando su eficiencia y bienestar durante entrenamientos y competiciones.
Ha sido cofundada por personas que han trabajado o continúan trabajando en el IMB-CNM: Anna Llorella, Laura Ortega, Juan Pablo Esquivel y Neus Sabaté, esta última es investigadora del Grupo de Microfabricación e integración de sensores y fuentes de energía (MESSI).
Arrays for Cell Nanodevices (A4CELL)
- Sector: Biotecnología
A4Cell desarrolla dispositivos innovadores para el análisis de células vivas individuales, dirigidos a los sectores farmacéutico, biotecnológico y de investigación.
Su tecnología patentada, SPAchip®, consiste en microchips de silicio que, una vez internalizados en las células, permiten monitorizar en tiempo real diversos parámetros intracelulares sin afectar la viabilidad celular. Esta solución aborda la necesidad de herramientas más precisas y menos invasivas para el estudio de procesos celulares, facilitando el descubrimiento de fármacos y la comprensión de mecanismos biológicos. Entre los beneficios de su tecnología se incluyen la reducción del uso de modelos animales en investigación, la obtención de datos más relevantes y la aceleración de los procesos de desarrollo farmacéutico.
Ha sido cofundada por Marta Duch, Juan Pablo Agusil, José Antonio Plaza y Jaume Esteve; del Grupo de Micro y Nano Herramientas (MNTL).
Alibava Systems
- Sector: TIC y Electrónica
Alibava Systems desarrolla soluciones tecnológicas para la investigación en Física de Altas Energías y Física Nuclear. Especializada en electrónica de lectura de detectores de partículas basados en semiconductores, ofrece sistemas avanzados como el Alibava System Classic, el AliVatay el EASy (Educational Alibava SYstem), este último enfocado en la formación educativa sobre detectores de partículas.
También proporciona servicios de ingeniería personalizados «llave en mano», adaptando sus tecnologías a las necesidades específicas de centros de investigación y universidades. Colabora con instituciones como el CERN, DESY o Argonne National Laboratory, y participa en eventos científicos internacionales, consolidándose como un referente en innovación y educación en el ámbito de la física de partículas.
Ha sido cofundada por Manuel Lozano, Giulio Pellegrini y Miguel Ullán, del Grupo de Detectores de Radiación (RDG).
FLEXIBLE INTEGRATED CIRCUITS (FlexiiC)
- Sector: TIC y Electrónica
FlexiiC diseña y fabrica circuitos integrados flexibles y orgánicos utilizando técnicas de deposición aditiva y tintas funcionales, permitiendo la creación de dispositivos electrónicos sostenibles y de alta versatilidad. Su tecnología está orientada a la próxima generación de sensores y soluciones system-on-chip (SoC) aplicadas a sistemas inteligentes e Internet of Things, que requieren flexibilidad, ligereza y eficiencia energética.
Estas soluciones permiten integrar la electrónica en materiales y superficies no convencionales, abriendo nuevas posibilidades en sectores como el Internet de las Cosas (IoT), la salud digital, el packaging inteligente y la electrónica wearable. Con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación, FlexiiC facilita el desarrollo de dispositivos electrónicos más respetuosos con el medio ambiente y adaptables a múltiples aplicaciones industriales.
Cofundada por Eloi Ramon y Carme Martínez, ambos del Grupo de Circuitos Integrados y Sistemas (ICAS)
Energiot Devices
- Sector: Energía y Medioambiente
Energiot desarrolla dispositivos IoT autoalimentados para la monitorización y optimización de redes eléctricas inteligentes. Su tecnología patentada de recolección de energía piezoeléctrica permite que sus sensores funcionen sin mantenimiento de baterías, obteniendo energía de las vibraciones ambientales y campo magnético.
Esto facilita una instalación sencilla y reduce los costes de mantenimiento. Sus soluciones abarcan desde la el cálculo dinámico de ampacidad de líneas para optimizar la capacidad de transmisión, hasta el mantenimiento predictivo y la protección de aves en líneas eléctricas. Al proporcionar datos en tiempo real sobre el estado y rendimiento de los activos de la red, Energiot contribuye a una gestión más eficiente y sostenible de las infraestructuras eléctricas.
Ha sido fundada por Gonzalo Murillo y Jaume Esteve, ambos investigadores del Grupo de Micro y Nano Herramientas (MNTL).
Fuelium
- Sector: Energía y Medioambiente
Fuelium desarrolla y comercializa baterías ecológicas de papel diseñadas para alimentar dispositivos desechables en sectores como el diagnóstico in vitro, el Internet de las Cosas (IoT) y los parches electrónicos para la piel. Sus baterías, fabricadas con materiales no tóxicos y sostenibles, se activan al entrar en contacto con líquidos, ofreciendo una solución energética ajustada a las necesidades específicas de cada aplicación.
Esta tecnología minimiza el desperdicio de energía y reduce el impacto ambiental, ya que las baterías pueden desecharse sin necesidad de procesos de reciclaje complejos. Al proporcionar soluciones personalizadas y sostenibles, Fuelium contribuye al desarrollo de dispositivos más ecológicos y eficientes en diversas industrias.
Fundada por Neus Sabaté y Juan Pablo Esquivel, ambos del Grupo de Microfabricación e integración de sensores y fuentes de energía (MESSI) en el momento de su creación. Actualmente, Esquivel se encuentra en el centro de investigación BCMaterials.
Proyectos de spin-offs destacados
BLAUETS
- Sectores: Calidad de Agua, Agricultura, Alimentación y Electrónica
BLAUETS aporta un dispositivo que se encarga de realizar una medición asequible y fácil de parámetros químicos como el oxígeno y los metales pesados para determinar la calidad del agua. Elimina la necesidad de hacer un pretratamiento de la muestra, y tampoco son necesarios equipos complejos. Se puede analizar la muestra in situ y obtener el resultado en 15 minutos.
AiQUOS
- Sectores: Calidad de Agua, Medioambiente y Electrónica
AiQUOS ha creado un sistema de fácil integración e instalación para la monitorización y control analítico total del medio acuoso de forma local e inmediata. Permite la generación personalizada y local de alarmas tempranas y umbrales, autocalibrable, con mínimos requerimientos en mantenimiento (técnico y humano), energía e infraestructuras, siendo menos vulnerable a ciberataques e inmune a cortes o latencias de comunicación. Recientemente se ha formalizado como spin-off.
ElectroPOC
- Sector: Salud y Electrónica
Dispositivo electroquímico portátil para el diagnóstico de enfermedades mediante la cuantificación de biomarcadores en el punto de atención al paciente, acelerando la toma de decisiones clínicas.