Pasar al contenido principal
10 Dic 2024

Éxito en las actividades científicas celebradas en Cerdanyola, Terrassa y Barcelona por la Semana de la Ciencia 2024

La Semana de la Ciencia ha sido, un año más, la cita más grande con la ciencia para todos los públicos y edades en Cataluña y en España. El Instituto de Microelectrónica de Barcelona organizó y colaboró en tres actividades a las que acudieron más de sesenta personas en Cerdanyola, Terrassa y Barcelona.

Yohana López en la entrada a la Sala Blanca por una visita de la Semana de la Ciencia 2024

Share

La Semana de la Ciencia ha sido, un año más, la cita más grande con la ciencia para todos los públicos y edades en Cataluña y en España. El Instituto de Microelectrónica de Barcelona organizó sus tradicionales visitas guiadas al instituto, abriendo las puertas en tres turnos diferentes con reserva previa, un taller en Terrassa y colaboró también en un coloquio promovido por la Delegación del CSIC en Cataluña. En total, fueron tres actividades en Cerdanyola, Terrassa y Barcelona, que congregaron a más de sesenta personas y para las que se movilizaron nueve personas del instituto entre personal investigador y técnico: cinco mujeres y cuatro hombres.

Visitas guiadas al IMB-CNM

El IMB-CNM ofreció visitas guiadas para conocer más sobre la historia y la evolución de la microelectrónica, la investigación puntera que se lleva a cabo y el funcionamiento de los aparatos electrónicos que usamos cada día. El instituto abrió las puertas para tres turnos programados, dos en horario de mañana y uno de tarde. Se inscribieron 30 personas y dos de los turnos agotaron plazas antes de su celebración.

Las visitas comprendieron el Espacio de Microelectrónica Zenon Navarro y la Sala Blanca de Micro y Nanofabricación (el pasillo perimetral y las instalaciones de servicios), una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) reconocida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Duraron una hora y media y las hizo personal investigador y técnico del IMB-CNM con su particular visión sobre el centro. Se realizaron tres turnos con las siguientes personas: 

  • Cecilia Jiménez, investigadora con formación en Química y especializada en sensores en el Grupo de Transductores Químicos (GTQ). Cecilia tiene una larga trayectoria en el IMB-CNM, del cual fue vicedirectora. Recientemente ha cofundado la empresa de base tecnológica Aiquos S.L., coordina la PTI Ciencia Digital y lidera varios proyectos de investigación.
  • Jordi Antoja, investigador postdoctoral formado en Nanociencia y Nanotecnología por la UAB, actualmente es ingeniero en líneas de tecnologías cuánticas del instituto y lleva a cabo colaboraciones dentro del Grupo de NEMS y Nanofabricación (NANONEMS). 
  • Yohana López, química especializada en Electroquímica y también forma parte del GTQ. Trabaja como técnica, principalmente en el proyecto Hydrosens, que se basa al fabricar dispositivos para detectar hidrógeno a temperatura ambiente.
  • Xavier Mas es el encargado de Mantenimiento del IMB-CNM y responsable de las instalaciones de servicios de sala blanca. Xavier se acercó a dos de las visitas para explicar cómo funciona todo lo que hay detrás de la sala blanca: cómo se desioniza el agua, cómo funciona el pH en los ácidos y cómo se gestiona la ventilación de aire dentro de las áreas de trabajo.

En la organización y control de registro también contribuyeron Tomás Moreno y Jose Luis Ávila.

Taller El xip: descobreix la comunitat dels transistors!

El domingo 17 de noviembre un equipo de divulgación del IMB-CNM se acercó al Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (MNACTEC) en Terrassa para hacer una actividad para toda la familia. Las entradas se agotaron un mes antes de la celebración y acudieron 20 personas. Participaron Llibertat Abad, Carles Cané, David Sánchez y Sabela Rey.

El taller es una secuencia sobre la evolución de la microelectrónica y su importancia en el día. El grupo se divide en tres para poder participar activamente en las distintas mesas de trabajo: una sobre la evolución de la tecnología y la miniaturización, desde los primeros teléfonos de dial en casa hasta el móvil y cómo la electrónica permea la sociedad digital; otra sobre fabricación de chips y los distintos procesos que se realizan dentro de una sala blanca, como la que alberga el IMB-CNM; y una última sobre circuitos electrónicos y su funcionamiento como interruptor o amplificar dentro de un conjunto.

Organizado con la colaboración de Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) · Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, dentro del proyecto CHIPS: Un viaje por el circuito integrado (FCT-23-19658).

Coloquio Arte y Ciencia

La investigadora del IMB-CNM, Gemma Rius, física especializada en nanociencia y tecnologies cuánticas, participó en el espectáculo de divulgación y danza Atardecer, celebrado en la Delegación del CSIC en Cataluña, en Barcelona, en el marco de Inspiraciencia. Junto a ella, el físico y divulgador Joaquín Sevilla, la coreógrafa Carmen Larraz y la bailarina e investigadora María Cabrera (CCHS-CSIC).

29a Setmana de la Ciència a Catalunya

El IMB-CNM mantiene una participación activa en la Semana de la Ciencia desde hace años tratando de llegar a públicos de todas las edades. La iniciativa es coordinada por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI) en Cataluña y este año marcó la vigésimonovena edición. Los actos se celebraron entre el 8 y el 17 de noviembre con actividades en diferentes formatos en localidades repartidas por todo el territorio y para todos los públicos.

Estatalmente, la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC coordina la Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC en las mismas fechas.