El IMB-CNM se suma a las acciones de visibilización de científicas por el 11 de febrero en 2025
Un año más, el IMB-CNM participa con charlas en escuelas, una campaña de vídeos para la promoción de nuevos referentes científicos y la colaboración en una Viquimarató organizada por el PRBB.

El Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM, CSIC) celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia poniendo el foco en la visibilización de las investigadoras del centro, en la creación de referentes para el fomento de vocaciones científicas y en la promoción de la paridad en ciencia.
Campaña de visibilización en redes
Las científicas Ángela María Henao Isaza, Núria Torres Herrero y Yohana López Aparicio son las protagonistas de una serie de vídeos en los que explican en qué consiste su trabajo en el IMB-CNM, qué querían ser cuando eran pequeñas, qué mujeres les han inspirado a llegar a dónde están ahora y qué consejo le darían a una niña que no sabe si estudiar una carrera de ciencias. Todos los vídeos se podrán ver a lo largo de la semana en el Instagram corporativo y en el canal de Youtube del IMB-CNM.
Ángela María Henao Isaza
Ángela es ingeniera física, graduada de la Universidad Nacional de Colombia (sede Manizales). Motivada por un proyecto para la construcción del primer centro oncológico de su ciudad, decidió especializarse en física médica y cursó un máster en la Universitat de Valencia. Aunque el proyecto finalmente no se llevó a cabo, descubrió su pasión por la física médica. Actualmente, está en su segundo año de doctorado en física en el Grupo de Detectores de Radiación (RDG), dentro de la sección de física médica liderada por Consuelo Guardiola. Su tesis se centra en el desarrollo de un monitor de dosis de carburo de silicio (SiC) para una novedosa técnica de radioterapia avanzada denominada "FLASH".
Está contratada en el marco del proyecto DOSIFLASH, que cuenta con apoyo de la Convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud de la Fundación ”la Caixa”.
Núria Torres Herrero
Núria es licenciada en Química por la Universidad del País Vasco, doctora en Electroquímica por la Universidad de Barcelona y tiene un máster en prevención de riesgos laborales. Llegó al mundo de la microelectrónica de casualidad, al acabar la carrera de química y quedar fascinada por este pequeño gran mundo. Hizo su doctorado en el IMB-CNM, "Micropilas de combustible monoliticas basadas en silicio poroso", bajo la supervisión del Dr. Joaquín Santander. Durante ese tiempo descubrió que era feliz dentro de un laboratorio, así que se quedó trabajando en el IMB-CNM como ingeniera de procesos de la Sala Blanca de Micro y Nanofabricación. Hoy en día es la responsable del Área de Grabados Húmedos y se encarga de la programación diaria de procesos de las áreas de la Sala Blanca.
Yohana López Aparicio
Yohana es graduada en Química por la Universidad de Oviedo y cursó el Máster en Electroquímica, Ciencia y Tecnología por la UAB. Inicialmente, centró su carrera en la rama de los sensores químicos en los campos de control ambiental y de la salud, donde, durante su TFG, desarrolló una lengua electrónica para la determinación y clasificación de explosivos en agua. Posteriormente, tras su llegada al Grupo de Transductores Químicos (GTQ) del IMB-CNM, se dio cuenta del gran abanico de posibilidades que presentaban las tecnologías microelectrónicas. Comenzó en el proyecto HYDROSENS, cuyo objetivo es la detección de hidrógeno a temperatura ambiente usando electrodos interdigitados modificados con polímeros derivados del carbazol. Actualmente, también trabaja con transistores ISFET (ion-sensitive field-effect transistors) mientras se forma en los procesos tecnológicos desarrollados en el centro.
Promoción de vocaciones científicas en educación
Cuatro investigadoras del IMB-CNM acudirán a dar charlas sobre su trayectoria investigadora y su trabajo como científicas a centros educativos de Barberà del Vallès, Capellades y Barcelona. Con dos clases de educación primaria y otras dos de secundaria, entre todas las charlas se espera una afluencia total de más de 150 alumnos y alumnas. Las científicas que acudirán son Maria d’Antuono (física), Eva Deltor (ingeniera electrónica), Marwa Ben Amar (química) y Núria Termes (ingeniera biomédica).
Las actividades están coordinadas por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRi) y el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST) en el marco de la campaña #Científiques, en la que el IMB-CNM participa anualmente.
Viquimarató
Para celebrar el 11 de febrero, el Comité de Igualdad, Diversidad e Inclusión del Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB) organiza una sesión de Viquimarató. El objetivo es editar, crear o traducir artículos de la wikipedia, en cualquier idioma, sobre mujeres científicas y sus contribuciones. El acto es híbrido (en el PRBB y online) el martes 11 a las 17:00 horas.
El IMB-CNM es una entidad colaboradora del acto, coordinado por el PRBB con la colaboración de Viquidones-UPF, Amical Wikimedia y otra decena de instituciones de investigación y universidades de Cataluña.
11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
El 11 de febrero fue declarado Día Internacional por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2016. El año 2025 marca el décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el trigésimo de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, dos grandes hitos en el fomento mundial de la igualdad de género y la emancipación de la mujer. La igualdad de género en el ámbito de las ciencias es crucial para construir un futuro mejor para todas las personas. Sin embargo, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a barreras y prejuicios sistémicos a la hora de emprender carreras científicas.
Cerrar la brecha de género en la ciencia requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y medidas que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad.