Impulsando la microelectrónica: casos de éxito y perspectivas desde el IMB-CNM
El II Innovation Day: Chips de km 0 del IMB-CNM-CSIC congregó cerca de ciento setenta asistentes que pudieron presenciar los debates sobre la creciente evolución del sector de la microelectrónica, sus necesidades actuales o el uso que se da de la financiación recibida.

La jornada contó con más de ciento setenta personas provenientes de empresas, agrupaciones empresariales, agentes libres y personal investigador. Todas ellas pudieron presenciar dos debates y seis charlas, en los que se habló de la evolución del sector de la microelectrónica en los últimos años, las necesidades de formación, a qué se destina la financiación recibida o la importancia de la transferencia para mejorar las colaboraciones entre industria e investigación.
La segunda edición del Innovation Day: Chips de km 0 del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM, CSIC) se celebró el 27 de noviembre en el hotel Exe Campus de Cerdanyola del Vallès entre las 9:00 h y las 17:00 h.
En el primer debate participaron Luis Fonseca, director del IMB-CNM y profesor de investigación del CSIC; Jaime Martorell, Vicepresidente de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública; Thomas Kallstenius, coordinador de Actividades de IMEC España; Roger Costa, encargado de Proyectos Estratégicos en la Dirección General de Industria de la Generalitat de Cataluña; y José Antonio Garrido, Profesor de Investigación ICREA en el Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2) y representante de la propuesta Lab-to-Fab Innofab.
Todos ellos destacaron el gran momento que vive la microelectrónica gracias a la cantidad de profesionales que la conforman y a la llegada de diversas vías de financiación, a través de proyectos estratégicos, como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia PERTE Chip o la European Chips Act. También reafirmaron la necesidad de seguir creciendo, a través de la llegada de nuevas empresas o la creación de nuevas instalaciones de fabricación de dispositivos semiconductores, como el centro tecnológico de pre-producción de chips con materiales avanzados Innofab, cuyo interés secundan entidades como el IMB-CNM-CSIC, el ICN2, el Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona (ICFO), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) o el Sincrotrón Alba, y que cuenta con el respaldo de la Generalitat de Catalunya.
En esta línea, Martorell resaltó que “es primordial trabajar en la identificación de proyectos clave como imec, que son esenciales para desarrollar y consolidar el ecosistema de la microelectrónica en España y formar parte del europeo”.
Otro factor clave de este desarrollo y consolidación se debe a que la inversión en microelectrónica supera con diferencia a la de cualquier otro sector en los últimos años. Está prevista una inversión pública de 12.250 millones de euros entre 2022 y 2027 a través del PERTE Chip en España y 43.000 millones de euros de inversión pública y privada a toda Europa por la European Chips Act.
Costa, en calidad de representante de la Aliança de Semiconductors i Xips de Catalunya, comentó la importancia de colaborar a través de la Alianza de Semiconductores Europea, cuyo objetivo es “intentar unir fuerzas para estar más en contacto con nuestro gobierno [por el catalán] y los cuerpos europeos para ayudarles a entender nuestro ecosistema y sus capacidades, consensuando acciones con otras regiones con intereses similares”.
Kallstenius destacó lo ambicioso de la apuesta de IMEC por Málaga ya que será la primera vez que lleven a cabo una planta de producción fuera de Bélgica y agradeció el apoyo de las autoridades españolas a diferentes niveles. Remarcó también el compromiso de empezar a trabajar unas bases sólidas de colaboración con el ecosistema español, ya que una planta de la envergadura prevista tomará varios años.
Fonseca emplazó finalmente a los distintos actores de la mesa a trabajar para definir una cadena de valor entre los agentes actuales y futuros del ecosistema de fabricación de manera que las aportaciones de cada cual se complementen adecuadamente.
Colaboración y formación: piezas clave para el desarrollo del sector microelectrónico
La jornada contó con Ana Castro, Vicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC, para presentar el ‘hub’ Converge del CSIC, que conecta a investigadores con empresas e impulsa la innovación abierta.
La complicidad y el buen trato entre academia e industria son dos de las claves para mejorar la colaboración. Por ello, se expusieron cuatro casos de éxito en los que participaron Germán Vergara, Director técnico de New Infrared Technologies, NIT; Rosendo Garganta, Fundador y CEO de Devicare; Miguel Ángel Pérez, Director de Innovación y Transformación Digital en Fagor Electrónica; y Alberto Hernández, Director científico de Arrays for Cell Nanodevices, A4cell. En ellos, presentaron sus nuevos dispositivos, muchos de ellos creados a partir de ideas apoyadas por investigaciones del IMB-CNM ya fuera a nivel de diseño microelectrónico como de fabricación recurriendo a la Sala Blanca de Micro y Nanofabricación. Los ejemplos cubrieron un espectro amplio de empresas, grandes, medianas y pequeñas, destacando lo duradero de varias de estas colaboraciones
Vergara resaltó que la relación entre la empresa y el instituto había sido siempre muy buena en los más de veinte años de colaboración y agregó, con tono humorístico, que “la única diferencia es que vosotros sois del Barça y nosotros del Real Madrid”.
Daniela Bassignana, responsable de proyectos en D+T Microelectrónica A.I.E. y de gestión de calidad ISO de la Sala Blanca del IMB-CNM, destacó qué es esencial para impulsar la colaboración profesional entre investigación y empresas. “Una buena gestión es igual a una gestión de calidad”, indicó sobre la certificación ISO9001, que supone un éxito en estas colaboraciones y acredita al IMB-CNM como un centro comprometido que ofrece ayudas y mejoras continuas a las empresas.
Gonzalo Murillo, Premio Nacional de Investigación para Jóvenes 'Ángela Ruiz Robles' en Transferencia de Tecnología en 2023, investigador del IMB-CNM y cofundador de la spin-off Energiot, explicó las que considera sus claves del éxito en el emprendimiento: “Rodearse de buenos compañeros de viaje, dejar de intentar vender el producto al cliente y centrarse en entender sus necesidades para proponer soluciones en base a ello, sacar el producto del laboratorio y probarlo en el exterior”.
Cecilia Jiménez, investigadora científica del IMB-CNM y cofundadora de AIQUOS, moderó una mesa redonda en la que se debatieron las necesidades del sector. En ella participaron Núria Barniol, Coordinadora UAB del Máster en Ingeniería de Semiconductores y Diseño Microelectrónico; Albert Casas, Responsable Comercial y Director de la División de Microelectrónica en INCORPORATECHNO Group; Montserrat Guàrdia, Chief People & Culture Officer en IDEADED y Presidenta del Consejo Social de la Universitat Politècnica de Catalunya; Gonzalo Murillo y Carles Oriach, Director de estrategia y desarrollo de la empresa Monocrom.
La temática del debate giró en torno a la pregunta “¿existe una oferta de formación académica suficiente para crear profesionales?”. Para responderla, se habló sobre la creación del Máster Universitario en Ingeniería de Semiconductores y Diseño Microelectrónico y las formaciones profesionales impartidas a través del grupo INCORPORATECHNO. Barniol comentó el éxito en innovación que supone “haber creado un máster profesional de microelectrónica con profesionales de cuatro universidades públicas catalanas y del IMB-CNM-CSIC” y remarcó que “las empresas tienen una fuerte vinculación, ya que participan en el comité asesor, orientan a los estudiantes y les dan a conocer sus necesidades”. Por su parte, Casas destacó lo importante que es “seguir formando a profesionales en activo para permitirles pivotar en el sector a través de cursos de formación técnica”. “Una gran oportunidad para hacerlo es ofrecer microcredenciales a los trabajadores”, puntualizó Guàrdia.
Coincidieron en que es igual de importante atraer nuevos trabajadores y retener a los que ya se tiene. Para ello, se habló de la importancia de dar buenas oportunidades laborales y conciliar tanto el salario monetario como las condiciones. Oriach remarcó que “tiene que haber planes de carrera claros, para que la persona sepa cómo puede progresar dentro de la empresa y todas las oportunidades que puede tener”.
Chips de km 0: impacto positivo y diversidad de aplicaciones
“Estamos muy satisfechos del resultado del Innovation Day: Chips de km 0. El objetivo de la jornada es dar visibilidad al impacto positivo de nuestros resultados de colaboración con la empresa en aplicaciones tan diversas como medicina, ciencias de la vida o energía”, indicó el director del IMB-CNM al término del evento. “Sin duda, estos testimonios de 'clientes' satisfechos son los mejores embajadores del alcance diverso de la tecnología de semiconductores, en general, y de la de kilómetro cero en particular”, concluyó.