Pasar al contenido principal
21 Jun 2024

Ellas eligen ingeniería: ocho ingenieras del instituto nos comparten su motivación

Electrónicas, biomédicas, químicas… en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona contamos con muchas ingenieras de formación muy diversa, ¡conócelas por el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería!

Composición con las caras de ingenieras del IMB-CNM: Marta Duch, Eva Deltor, Stella Vallejos, Mariana Raya, Denise Marrero, Núria Termes, Eva Casals y Mari Carmen Porto

Share

En el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería (23 de junio), el Instituto de Microelectrónica de Barcelona destaca el trabajo de ocho ingenieras, siete de ellas investigan micro y nanotecnologías de aplicación en salud, medio ambiente, fabricación de semiconductores o diseño de chips; y una trabaja en el ámbito de la Administración en el IMB-CNM.

Stella Vallejos, Marta Duch, Mari Carmen Porto, Eva Deltor, Denise Marrero, Mariana Raya, Eva Casals y Núria Termes han concedido breves entrevistas para conocer un poco más en qué consiste su trabajo y qué motivación las llevó a escoger la ingeniería en su momento. Todas se pueden ver en vídeo en el canal de Youtube del IMB-CNM.

Eva Casals Sánchez: ingeniera electrónica y biomédica

Eva estudia la Doble Titulación de Ingeniería Biomédica e Ingeniería Electrónica en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Realiza su trabajo final (TFG) en el Grupo de Aplicaciones Biomédicas (GAB) en el campo de sensores de piel "wearable", es decir, dispositivos electrónicos que se pueden integrar a la ropa o la piel. Se encarga del desarrollo de la electrónica capaz de medir las señales fisiológicas en electrodos tatuaje dentro del proyecto Tatto4Sleep. La iniciativa explora una nueva tecnología para dispositivos electrónicos sobre la piel para monitorizar el sueño.

  1. Localización del vídeo: Laboratorio de Circuitos y Sistemas Integrados.

Eva Deltor Cortés: ingeniera electrónica

Eva es graduada en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática por la UPC con un Máster en Ingeniería Electrónica. Empezó en la rama de la ingeniería electrónica motivada gracias a su padre, con quien montaba de robots de pequeña. En la actualidad es conciente del alto impacto que tiene la microelectrónica en el día a día de la sociedad y quiere crear un impacto positivo con ella. Realizó su trabajo final (TFM) en el IMB-CNM bajo la supervisión de Francesc Serra-Graells, “A Low-Power High-Resolution Delta-Sigma ADC IP in 22-nm CMOS Technology for Smart Sensing Applications”. Comenzó su doctorado hace apenas un año en el grupo de Circuitos Integrados y Sistemas (ICAS), donde se ocupa del diseño de un chip o circuito integrado para una cámara de infrarojos.

  1. Localización del vídeo: entrada del IMB-CNM.

Marta Duch Llobera: ingeniera química

Marta estudió ingeniería química en la UPC por su pasión por la química. Se incorporó al IMB-CNM en 1994 para poner en marcha el laboratorio de Microsistemas en la recién estrenada Sala Blanca de Micro y Nanofabricación, dedicado a los procesos de fabricación de microsistemas, como sensores o actuadores. Actualmente es la responsable del área. Su trabajo se centra en los procesos y post-procesos enfocados a la fabricación de microsistemas, como el micromecanizado de silicio o de vidrio y técnicas de soldadura de silicio y vidrio o silicio con silicio.

Además, forma parte del grupo de Micro y Nano Herramientas, dedicado a la fabricación de dispositivos intracelulares para el estudio de células vivas. Colabora activamente con diferentes grupos de investigación del instituto. Uno de los proyectos más destacados en el que ha colaborado consiste en la introducción de chips dentro de células vivas para actuar como fármacos "mecánicos".

  1. Localización del vídeo: pasillo perimetral de la Sala Blanca.

Denise Marrero Feitosa-Afonsso: ingeniera biomédica

Denise es ingeniera biomédica por la UPC porque le atraía el carácter multidisciplinar de la carrera. Amplió sus estudios con un Máster en Países Bajos y actualmente hace un doctorado en el GAB del IMB-CNM y está adscrita al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-BBN). En su tesis, está desarrollando plataformas de cultivos celulares, Organ-on-a-chip (OoC), en las que integrar sensores para simular el ambiente de los tejidos humanos. Hace un par de años, explicó su tema de tesis en una IMB-CNM Talk: Gut-on-a-chip: mimicking and monitoring the human intestine.

  1. Localización del vídeo: Laboratorio de Biosensores.

Mari Carmen Porto: ingeniera informática

Mari Carmen es ingeniera superior informática por la Universidad Rafael Urdaneta en Venezuela. Con el tiempo desarrolló tareas en la gestión de proyectos informáticos y trabajó muchos años en la administración del Port d’Informació Científica. Recientemente se incorporó como gerente al IMB-CNM.

  1. Localización del vídeo: pasillos del IMB-CNM.

Mariana Raya di Francisco: ingeniera electrónica

Mariana es graduada en Ingeniería Electrónica y Mecánica por la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Entró al IMB-CNM con una beca del CSIC (JAE-INTRO) y aquí realizó su Trabajo Final de Máster (TFM). Recientemente ha comenzado su tesis de doctorado en el grupo de Dispositivos y Sistemas de Potencia (PDS). Su trabajo se centra en la tecnología "chip embedding", donde el chip se incorpora a la propia placa electrónica o PCB, para el desarrollo de módulos de potencia destinados a movilidad sostenible, como el vehículo eléctrico.

  1. Localización del vídeo: Laboratorio de Caracterización Eléctrica de Dispositivos de Potencia.

Núria Termes Español: ingeniera biomédica

Núria estudio ingeniería biomédica en la Universidad de Vic (UVic) y se especializó en Neuroingeniería y Rehabilitación por la UPC. Actualmente trabaja en el GAB dentro del desarrollo de electrodos para la piel autoadhesivos, que permitirían registrar señales fisiológicas de forma más cómoda y eficaz.

  1. Localización del vídeo: Laboratorio de Electrónica Impresa.

Stella Vallejos Vargas: ingeniera electrónica

Stella es ingeniera eléctrica y electrónica por la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Bolivia, y realizó su doctorado en la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona. Actualmente, es investigadora en el grupo de Microfabricación e Integración de Sensores y Fuentes de Energía (MESSI), donde trabaja en el diseño y fabricación de microsensores de gas, basados en silicio, para la detección de especies gaseosas de relevancia en el medio ambiente, la seguridad y la agricultura. Entre los proyectos de investigación que lleva, se encuentra VISENS, financiado por la Generalitat de Catalunya y en el que su equipo fabrica microsensores para monitorizar los procesos de fermentación y crianza del vino.

  1. Localización del vídeo: Laboratorio de Caracterización de Microsistemas.

Ingenieras en micro y nanoelectrónica

En el conjunto del CSIC, el porcentaje de investigadoras en el área de Materia representa un 35,6% del total según el último informe de Científicas en Cifras del CSIC. En el caso del IMB-CNM, las mujeres son un 32% del total de personal investigador, un 28% de personal técnico y un 33% de personal en formación, según datos de 2023.

Atendiendo a la educación, el informe Científica en Cifras del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, concluye que las estudiantes universitarias en la rama de ciencias son la mitad del total (50,8%). En la rama de Ingeniería y Arquitectura, las alumnas pasan a representar un 26,5% del total de alumnado en esas enseñanzas.

Women in Engineering Day

El Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, oficialmente el 23 de junio, es una iniciativa nacida en Reino Unido en 2014 de la mano de la Women’s Engineering Society (WES) como plataforma para la visibilización de las mujeres ingenieras, sus carreras y logros. Con el respaldo posterior de la UNESCO, la fecha ha adquirido carácter de Día Internacional.

El Comité de Igualdad del IMB-CNM aprovecha la iniciativa internacional para dar visibilidad a algunas de sus ingenieras y fomentar el interés por la ingeniería entre las personas más jóvenes.

    Denise Marrero: ingeniera biomédica
    Eva Casals: ingeniera biomédica y electrónica
    Eva Deltor: ingeniera electrónica
    Mariana Raya: ingeniera electrónica
    Mari Carmen Porto: ingeniera informática
    Marta Duch: enginyera química
    Núria Termes: ingeniera biomédica
    Stella Vallejos: ingeniera electrónica