Más de 450 personas descubren el mundo de los circuitos integrados gracias al proyecto CHIPS
El IMB-CNM ha ejecutado ya la mayoría de las acciones previstas dentro de la iniciativa, entre ellas, talleres presenciales, infografías y el envío de materiales educativos a centros de toda España, acercando así la microelectrónica a la ciudadanía
El proyecto CHIPS: Un viaje por el circuito integrado, coordinado por el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM, CSIC) y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha ejecutado ya la mayoría de sus actividades previstas, incluyendo talleres divulgativos, recursos visuales y el envío de materiales educativos por todo el territorio catalán y estatal. Más de 450 personas han participado en los más de 10 talleres organizados, dirigidos a públicos diversos: escolares, población adulta y personas con diversidad funcional.
CHIPS cuenta con tres grandes líneas de acción: la creación de infografías divulgativas y su envío a centros educativos; la realización de talleres adaptados y la producción de vídeos animados sobre la fabricación de un chip. Actualmente, las infografías están disponibles en abierto con tres versiones por edad y una adaptación en lectura fácil, así como se han enviado versiones impresas a centros de Cataluña y España, en una selección aleatoria de centros públicos en poblaciones rurales, como Torroella de Montgrí y Almodóvar del Campo, ambas con menos de 10.000 habitantes. Los vídeos, que se iniciaron con el proceso de fotolitografía, se encuentran en fase de animación, con los primeros de la serie a punto de ver la luz. En los próximos meses se podrán conocer más detalles sobre fases como el diseño, el depósito o la caracterización de un chip o circuito integrado.
Por último, durante el curso académico se han realizado 14 talleres: tres para público de Educación Primaria, dos en secundaria (uno de los cuales era para estudiantes con discapacidad auditiva), tres en bachillerato tecnológico, dos en Ciclos Formativos y dos para personas mayores. Estos talleres han sido un éxito, resultando en un feedback muy positivo: el 96,5% de los participantes recomendarían una actividad del IMB-CNM. También se realizaron dos para público familiar: uno en el marco de la Semana de la Ciencia en las instalaciones del Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica de Cataluña (MNACTEC), en su sede en Terrassa, y otro en la Festa de la Ciència en Barcelona. En última instancia, se realizará un taller para este mismo público en septiembre en el CosmoCaixa de Barcelona.
Talleres a medida
Educación primaria
Un grupo de alumnos y alumnas de 5.º de primaria del CEIP Escolàpies (Sabadell) se acercó al IMB-CNM el pasado mayo, donde participó en un taller sobre microelectrónica y una visita guiada, de la mano de Llibertat Abad, Mercedes Saludes y Natalia Bermejo.
Educación secundaria
Se realizaron talleres en el IES Poblenou (Barcelona), donde Esteve Amat y Natalia Bermejo ofrecieron una charla sobre los sistemas microelectrónicos presentes en los dispositivos que los estudiantes aprenderán a instalar, mantener o configurar durante su formación en el grado medio de Sistemas Microinformáticos y Redes.
En el INS Júlia Minguell (Badalona), el alumnado de 1º de bachillerato exploró la historia de los circuitos integrados y su conexión con la inteligencia artificial, en un formato participativo con espacio para preguntas sobre la carrera investigadora. Esta sesión fue impartida por Àlex Fulleda, Joan Marc Rafí y Natalia Bermejo.
Educación especial
En el CEE Josep Pla (Barcelona), centro educativo para personas sordas, se llevó a cabo un taller adaptado en colaboración con el proyecto Difondre les STEM en Llengua de Signes Catalana, coordinado por la investigadora Gemma Rius y con una ayuda de la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación (FCRI) 2025. La sesión fue conducida por la propia Rius, Núria Barrera, Sabela Rey y Natalia Bermejo, con el acompañamiento del profesorado del centro para poder adaptar la sesión a Lengua de Signos Catalana (LSC).
Personas mayores
También se ofrecieron un par de talleres a personas jubiladas que atienden a diferentes cursos en el espacio FAB Casa del Mig – Espai de fabricació Digital (Barcelona), dirigidos por Mireia Bargalló, Jordi Sacristán, Sabela Rey y Natalia Bermejo. La actividad abordó qué hay detrás (o, mejor dicho, dentro) de la gran evolución de los aparatos electrónicos que esa audiencia ha vivido de primera mano.
Recursos educativos y difusión
Con el objetivo de reducir las barreras de acceso al conocimiento científico, desde el proyecto se ha producido una infografía sobre los fundamentos del circuito integrado, adaptada a segmentos diferentes, para tratar de acercar este concepto clave a toda la sociedad. Están disponibles en cuatro versiones adaptadas a distintos públicos: primaria, secundaria, público general y lectura fácil. Ya han sido distribuidas a más de 30 centros de enseñanza en Catalunya y el resto de España.
La adaptación a lectura fácil se hizo con la Associació Lectura Fàcil y constituye el primer documento de este tipo realizado por el instituto. “Es fundamental para garantizar que la información sea comprensible para todas las personas y es una herramienta para promover la inclusión y la participación activa de la sociedad en el proceso de conocimiento científico”, explica Esteve Amat, investigador del IMB-CNM y coordinador del proyecto.
La lectura fácil está pensada para personas con dificultades lectoras transitorias o permanentes, como pueden ser personas con discapacidad cognitiva o intelectual, pero también personas mayores que empiezan a perder capacidad cognitiva o personas recién llegadas que están aprendiendo el idioma. Se trata de un derecho de acceso a la información reconocido por ley.
Una institución comprometida con la cultura científica
El proyecto CHIPS (FCT-23-19658) es el segundo del IMB-CNM con la colaboración de la FECYT después Un microchip muy grande / Un microxip molt gran (FCT-21-16975), organizado entre 2022 y 2023 y en el que se convocaron un concurso para estudiantes, una exposición sobre el transistor y una serie de charlas itinerantes.
El IMB-CNM está comprometido con hacer que su investigación sea accesible a una amplia audiencia y, para ello, aumentar la cultura científica dentro de la sociedad y fomentar las vocaciones científicas, especialmente en las ramas de ingeniería y electrónica. Desde la Oficina de Comunicación y Cultura Científica, se promueve un programa de divulgación personalizado que garantice la valoración de la investigación y la accesibilidad de todo tipo de públicos.